La madrugada de este miércoles 30 de julio, un sismo de gran magnitud en la península rusa de Kamchatka encendió las alarmas en toda la costa del Pacífico. El movimiento telúrico, que alcanzó una magnitud de 8,8, activó una alerta de tsunami en varios países, entre ellos Chile. Desde primeras horas del día, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) comenzó a coordinar evacuaciones preventivas en el borde costero chileno.
De acuerdo con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se estima que las primeras olas podrían impactar la costa chilena en distintos horarios, dependiendo de la ubicación. En la Isla de Pascua se prevé la llegada del tsunami alrededor de las 9.25 (hora local).
Horarios estimados de llegada del tsunami y magnitud de las olas
Según datos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), estas son las estimaciones oficiales:
- San Félix: 14:14 (hora local) / 15:14 (hora Argentina)
- Arica: 14:51 (hora local)
- Iquique: 14:55 (hora local)
- Pisagua: 14:57 (hora local)
- Patache: 15:04 (hora local)
Qué se sabe hasta ahora
Las autoridades han informado que las olas podrían tener una altura de entre 1 y 3 metros. Aunque no se esperan olas gigantes como las mostradas en películas, los especialistas insisten en no subestimar el fenómeno. El geofísico Cristián Farías explicó que este tipo de tsunamis pueden causar daños significativos debido a la energía con la que el mar ingresa al continente.
La Isla de Pascua fue la primera en activar las sirenas de evacuación. Desde muy temprano, los habitantes comenzaron a dirigirse a zonas altas, siguiendo el protocolo ya establecido para estos casos. El periodista René Campusano, desde la isla, relató que el ambiente era de calma y organización. “La comunidad está entrenada para reaccionar ante este tipo de emergencias”, aseguró.
Desde Santiago, el presidente Gabriel Boric lideró una reunión del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Junto a organismos técnicos y de seguridad, el mandatario reafirmó la importancia de acatar las indicaciones oficiales. “Nuestra prioridad es proteger vidas humanas”, señaló en una transmisión desde La Moneda.
Aunque la alerta mantiene en vilo a gran parte de la población costera, Chile cuenta con una sólida experiencia en la gestión de eventos de este tipo. Desde el devastador terremoto del 2010, se han fortalecido los sistemas de monitoreo y se ha promovido una cultura de prevención que hoy se pone nuevamente a prueba.