El proyecto de la Generalitat para conectar todos sus servicios públicos y equipamientos con una red de fibra óptica propia ya ha sido adjudicado. Este proceso de licitación, que había generado mucha expectación en el sector de las telecomunicaciones por su elevado presupuesto —127 millones de euros— y por su importancia, ha terminado este viernes con la apertura del sobre de evaluación económica. Este ha venido a confirmar que el proyecto favorito, el de la unión temporal de empresas (UTE) Sirt-Connecta, es el que ha tenido mejor valoración en conjunto. Así, la Generalitat ha propuesto a esta UTE como adjudicataria, dejando fuera a los proyectos liderados por Telefónica, Orange y Vodafone. La expectación por este proceso tenía además un componente polémico: la UTE ganadora se ha presentado con equipamientos tecnológicos de la china Huawei. Y, pese a que la Comisión Europea ha recomendado en varias ocasiones que proyectos estratégicos como este no deben dejarse en manos de empresas chinas por el riesgo de injerencia extranjera que ello puede conllevar, la Generalitat ha optado por esta opción.
En realidad, tenía poco margen. Para el despliegue de fibra óptica y para la conexión de servicios públicos en esta red, solo hay dos empresas que ofrezcan soluciones competitivas y de calidad: la finlandesa Nokia y la china Huawei. De los cuatro proyectos que se han presentado para el megacontrato de la Generalitat, tres de ellos (el de Sirt-Connecta, el de Orange-Parlem, y el de Vodafone-Semi) ofrecían sus servicios con la tecnología de los equipamientos de Huawei. Solo la UTE formada por Telefónica y Tradia, que además es la única liderada por una compañía española además de la ganadora, ofrecía sus servicios con la tecnología de Nokia.
En el último sobre de evaluación, que incluye la valoración económica, el proyecto liderado por Telefónica es el que ha obtenido más puntos, pero esto no ha sido suficiente para ganar, ya que en el primer sobre de evaluación, el de la valoración técnica, el proyecto de Sirt-Connecta había logrado una mayor ventaja. En total, la UTE catalana ha conseguido 97,51 puntos, mientras que el proyecto de Telefónica ha logrado 96,22, el de Orange-Parlem 90,72 y el de Vodafone-Semi, 88,94 puntos. La ejecución del proyecto empezará en 2026 y la infraestructura tiene que estar lista en 2031. La UTE Sirt-Connecta está formada por cuatro empresas (Sirt, FOC, Deutsche Telekom i Adamo), siendo la primera una empresa con 25 años de trayectoria que justamente ha llegado recientemente a un acuerdo con Indra para otro contrato de ciberdefensa y del espacio, con el objetivo de crecer en Cataluña.
Fuentes del departamento de Presidència de la Generalitat explican que este proyecto de fibra óptica, llamado XCAT Connecta, es estratégico “para reforzar la resiliencia, la eficiencia, la sostenibilidad y la mejora de los servicios públicos en Cataluña”. El proyecto permitirá conectar 5.419 sedes de servicios públicos a la red de fibra óptica pública, que este 2025 ya superará los 8.000 kilómetros. En total, con los servicios públicos que ya están conectados a la red, serán 6.164 sedes conectadas.
Sobre la polémica de la licitación, la Generalitat defiende que el proceso se ha hecho “con todas las garantías, como en cualquier otro proceso”, y recuerda que se trata de un acuerdo marco de servicios, no de una compra de equipamientos tecnológicos. “El equipamiento como servicio es una parte específica de las ofertas presentadas, contemplando equipamiento de fabricantes reconocidos en el mercado para la provisión de equipamiento de red de fibra óptica con prestaciones equiparables”, añade, señalando que el proceso ha seguido la ley de contratación pública que además tiene como uno de los requisitos el Esquema Nacional de Seguridad, con lo que obliga a adaptar el proyecto a nuevas normativas que puedan venir en el futuro.
En este sentido, el departamento explica que la normativa “no permite” excluir equipamientos chinos para proyectos como este, al que según la ley de contratos del sector público pueden presentarse las empresas con libertad de acceso a las licitaciones. Sobre la recomendación de la Comisión Europea de excluir o restringir a las empresas chinas de proyectos estratégicos, la Generalitat recuerda que esta recomendación se hizo en relación a un proyecto sobre ciberseguridad en redes 5G, “que no aplica en este proyecto”.